miércoles, 16 de septiembre de 2009

GESTO Y PENSAMIENTO

Me dirijo en mi calidad de hombre de la cultura de nuestro tiempo a responder a quien se siente agraviado por un "plagio" perpetrado en un artículo acerca de "medios de comunicación". Mi editorial acerca de los medios y la censura lo escribí en 1998 en el Diario PERFIL.
El sitio desde donde emite el relato acerca del plagio(QUE DESDE SU PUNTO DE VISTA MORALISTA ES LIBERTINO, NO COINCIDO) se hace permeable al elemento que, por un status interior al lenguaje, pasa por aquello que no puede ser dicho, sin embargo es manifestado.
La tentativa consiste en haber mostrado claramente que el lenguaje nno tenía nada que deciry ,de acuerdo a las cisrcunstancias, la expresividad bajo todas sus formas emerge de de la organización neurótica: el autor trata sin medida algo que decir, algo que pensar sobre un simulacro y una represión fundamental.
No soy actor, soy un hombre que vive, goza y sufre al unísono la incertidumbre que da este milenio, en donde apenas se entrevé una situación de avance y no retroceso, como manifiesta la carta y el tenor de quien la escribió. Pues de haber sufrido censura, podría en instancias al borde ser un poco más cuidadoso, para mantener el nivel que pareciera desear abordar en tan calumniosa defensa de lo que hace a un texto que abreva en el mejor Estrucuralismo Francés y un sortilegio amargo latino americano.
La pharresía, a la que se refiere, es un tema que Michel Foucault abordó y que pocos asumieron en arte y vida. MIs palabras las produzco para tener "algo que decir".
Jamás la calumnia, injurias y términos insultantes resultaron eficaces en situaciones que no hacen a la vida y a nuestro sistema de creencias y descreencias.
Por consiguiente, el corazón de quien me calumnió en mi exilio lastima, y puede matar.
La legitimación no se consigue por denuncias sino por la fuerza de las obras. El relato manifestado de quien denuncia actúa en discordancia de lo que manifiesta en su escrito, en un tema que abordé en forma puntual en mi ensayo sobre demonimsmo, refiriéndome a los medios de comunicación en 1994:"LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN UN PAÍS PERIFÉRICO". Y como ebozo en 1985 en mi ensayo MORBI DEI: DONDE ALUDO A LLEGAR A UNA SOCIEDAD DONDE SE INSTAURE EL ANONIMATO ESTRICTO DE LOS CREADORES.
MIS DISCULPAS SI HERÍ EN SU SER A QUIEN ESCRIBIÓ TAMAÑA CARTA DE CALUMNIA Y DESCRÉDITO.
CREO QUE LA ESCRITURA PUEDE EXISTIR SI TOMAMOS CONCIENCIA DE LO QUE SE JUEGA EN NOSOTROS, SIN DEJAR DE PRIVILEGIAR ESTO EN DETRIMENTO DE AQUELLO.
Lyotard escribió:"...el texto es escrito por quién lo lee", plabras de Fedor Dostovoiesky en su diario, sin embargo la obra de Lyotard no pierde peso específico. La denuncia viene a tiempo para desactivar cualquier actitud mía en un momento donde curiosamente se está tratando la Ley de medios de Comunicación, presiento que la Inteligencia y los Servivios no están al margén de está operación de desprestigio.
Deseo y en uso de mi libertad de ser, quer el gesto y el pensamiento funden una instancia de acuerdo cual escritura de lo inconfesable.
Con coridalidad y agradezco su intención de convertirme en actor, pero no gozo de la cualidades que me lleven a poder asumir el rol. Insisto en una Operación de los Servicios de Inteligencia al Servivio de intereses, en tre ellos el desprestigio simulado(ya que el escrito no me es ajeno)hoy como lógica cultural de INERNET.
Eduardo Sanguinetti

martes, 4 de agosto de 2009

ESTADO DE LAS COSAS

"Estado de las cosas"
Por Eduardo Sanguinetti - Filósofo (Ph.d., Cambridge, England)

Las estadísticas y las agencias de noticias, que manipulan la información, con la anuencia de los gobiernos que enmascaran su accionar a favor de la impunidad y la perpetuación de farsas que hacen que el mundo se encuentre en una crisis no sólo económica sino también social, devenido en un retraso cultural, educativo y de existencia marca un punto de inflexión sin precedentes en nuestra civilización.
Las instituciones como Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos, Unicef, Mercosur y demás funcionan con cifras, estadísticas y una ineficacia terrorífica, dejando en manifiesto que no son aptas para representar a ningún país, región, ni siquiera a sí mismos, en un mundo que vive, palpita, sufre y está expuesto a los avatares a que los exponen gobiernos ineptos, a bandas mafiosas de la droga, la prostitución, monopolios de laboratorios, fábrica de armas y creadores de la imagen de la actualidad a través de la moda y sus consecuencias de horror, una humanidad que no puede salir del mundo del espectáculo en el cual se debate, sin tener representación legítima en los funcionarios políticos que dicen gobernar en su nombre para de ese modo, construir una existencia digna y feliz.
La ineficacia de las instituciones internacionales ya no pueden ocultar la ausencia de capacidad, la cobardía de sus miembros en lo que hace a la capacidad de organización y decisiones que jamás toman en favor de las causas que deben estar agendadas como prioridad: hambre, pobreza, asistencia a víctimas de guerras, lucha total a la droga en todos los frentes, y contra la prostitución interrelacionada con la dependencia a los narcóticos, no cabe el más mínimo análisis; lo que manifiesto pues lo que digo es una visión diaria en vivo y directo del estado demencial en que se asiste a esta realidad pareciera por ahora irreversible.
La pobreza es causa directa del hambre y la desnutrición. Sus víctimas, al igual que las del sida, son proclives a morir de enfermedades oportunistas que se aprovechan de las bajas defensas. Es también la piedra angular de la marginación social generadora de lacras como exprese anteriormente como el alcoholismo, la droga, y la prostitución con sus dos fases: La inicial o comercio con el propio cuerpo, y la otra, un estado terminal, en que, no habiendo otra cosa, se vende el alma, con amor propio y todo, quedando del otrora hombre o mujer una mísera envoltura de carne que vaga por las calles de una vida sin sentido y vacía. El alma, una vez vendida, aunque no sea al diablo, es muy difícil de recuperar. Es cierto que la pobreza y la dignidad no se excluyen mutuamente, pero hay otra verdad, más cruda y más tajante: No ligan muy bien.
La pobreza deja cicatrices más profundas que la viruela y así marca a sus víctimas con un sello indeleble que arrastran de por vida.
Las ocupaciones más lucrativas del mundo de hoy, insisto, son la corrupción y el tráfico de droga, de armas y de seres humanos. Entre todas, la menos riesgosa es la primera. Los burócratas corruptos no sólo se enriquecen, sino que hasta llegan a enorgullecerse de su condición, como si verdaderamente ésta fuera el producto de méritos personales, todo esto ante un pueblo que asiste en silencio al delito consumado por sus gobernantes.
El hombre de hoy busca desesperadamente algo en qué creer, y cada día se le hace más difícil encontrar palabras que las asimilen como legítimas. Los únicos discursos que se diferencian son el público y el privado. La educación del futuro, si aspira a formar verdaderos valores, tendrá que colgar de aparatos gubernamentales que hagan mucho y digan muy poco. Los ejemplos de los grandes hombres que nos antecedieron van perdiendo su influencia a medida que se multiplican los intereses contradictorios que pretenden usarlos en beneficio de sus respectivas "políticas" de entrecasa.
Los hombres que rigen los destinos del mundo, más allá de partidismos inútiles, comprendan que ya somos más de seis mil millones de almas y estómagos sobre la faz de un planeta. Los recursos cada día son menos, y cada vez se les da un uso más irracional, el Medio Ambiente se ha modificado. La cantidad de hombres viviendo en la miseria y la marginación social son millones, sirva esto para darnos cuenta de qué parte de la humanidad es la que crece desproporcionadamente. Nos cabe a nosotros como legítimos habitantes de esta tierra actuar en forma contundente y digna desde la política, es decir, este conocimiento, esta experiencia ampliada del saber común, de la libertad en la que debemos vivir, sin olvidar que la existencia de la comunidad está trazada sobre la política que en el estado de cosas en el que hoy nos debatimos debe convertirse en una red viva en la cual podamos instalarnos en un mundo en el haya lugar para todos en verdad, sanidad, educación y autonomía

viernes, 31 de julio de 2009

jueves, 30 de julio de 2009

LA TOLERANCIA Y LA LIBERTAD

LA TOLERANCIA

La tolerancia
EDUARDO SANGUINETTI Filósofo y Poeta Argentino
No olvidar que todo hombre ama la libertad; quien es justo la pide para todos y quien es injusto solamente para sí.
Vivimos quizá una época histórica en la que hemos visto cómo grandes utopías han quebrado. Ahora, se mantiene vigente más bien una utopía sin pretensiones, que había permanecido latente, oscurecida por la prepotencia de las demás.
El hombre de hoy se siente cómodo en un ambiente poco agresivo, tolerante, en el que los individuos, más liberados de la influencia de los demás, se disponen a probarlo todo. Se ha abolido lo trágico y se navega con soltura en una mentalidad frívola, no comprometida, devaluadora de lo real.
El siglo XX, que ha sido, posiblemente, el más sangriento y trágico de la historia, justifica el descrédito de la seriedad, porque en el origen de esas grandes tragedias aparece siempre alguien que se tomó algo demasiado en serio, fuese la raza, la nación, el partido o el sistema.
La sociedad desconfía, con razón, de todo fanatismo. Hay un valor máximo, que es la libertad, y el resto son procedimientos para conseguirla. Le cuesta admitir cualquier afirmación sostenida con vigor. Cualquier norma excesivamente definida le asusta. Prefiere el vagabundeo incierto, el buen humor. Es como si una consigna tácita nos ordenara no tomar nada demasiado en serio, ni siquiera a nosotros mismos.
Es cierto que hay que reconocer grandes conquistas a esta mentalidad que acabamos de describir. Entre otras cosas, haber barrido a toda una fauna de personajes autoritarios, todos bastante ridículos y prepotentes.
Ahora puede decirse que, por fortuna, el autoritarismo ha quedado muy devaluado. Es preciso reconocerlo y celebrarlo.
Sin embargo, la actitud de levedad con que algunos han reaccionado frente al antiguo autoritarismo trae consigo frutos muy diversos: pretende fortalecer la personalidad, pero acaba, sin embargo, propugnando una personalidad débil y diluida; en vez de exaltar la creatividad, que es lo que pretendía, engendra un sujeto errático y pasivo. No puede olvidarse que la huida de la realidad convierte al hombre en simple espectador de su vida.
Y cuando se pretende eludir el compromiso, se elude la realidad, porque la vida está llena de compromisos, sobre todo el de uno con uno mismo. La vida es optar y adquirir vínculos. Quien pretenda almacenar intacta su capacidad de optar no es libre: es un prisionero de su indecisión.
La valía de una persona puede medirse por el número y calidad de sus vínculos. Por eso, aunque todo compromiso en algún momento de la vida resulta costoso y difícil de llevar, perder el miedo al compromiso es el único modo de evitar que sea la indecisión quien acabe por comprometernos.
La persona está constituida por los valores en los que cree, que imprimen en su rostro la huella de su nobleza o de su vulgaridad. Aseguraba que el alma se tiñe de las imágenes que en ella se forman, y que por ello el valor de cada cual está en estrecha relación con el valor de las cosas a las que ha dado importancia.
Es tal vez la intuición más fulminante de la esencia de un hombre, la clave para leer su historia y su naturaleza. Somos lo que creemos. Lo que albergamos en nuestra mente nos marca de manera indeleble. Se imprime en nuestras facciones y en nuestros gestos. Se convierte en nuestra manera de ser.
Sin duda, la espontaneidad es un valor emergente en la sociedad de nuestros días. Ser espontáneo y natural es algo que hoy, afortunadamente, se valora mucho. Hay una gran pasión por todo lo que significa apertura y claridad, un elogio constante de las conductas que revelan autenticidad.
La gente tributa un apasionado culto a la sinceridad de vida, quizá como respuesta al rechazo producido por algunos rasgos bastante frecuentes en generaciones anteriores.
Todo eso, no cabe duda, esconde un avance innegablemente positivo. Y en el ámbito de la educación, se trata de una conquista de la sensibilidad contemporánea que ha supuesto aportaciones especialmente valiosas. Moverse en un clima de confianza se considera hoy un principio educativo fundamental, decisivo también para la formación del carácter.
Sin embargo, es necesario un sensato equilibrio en todo lo relacionado con la espontaneidad: un equilibrio entre la hipocresía y lo que podríamos llamar exceso de espontaneidad.
El equilibrio del carácter y la personalidad exige una cuidadosa compensación entre un extremo y otro. Y así como hace treinta años podía ser mayor el peligro del envaramiento o la desconfianza, quizá ahora sea más bien el de la excesiva desinhibición o desenfado.
La exaltación de la espontaneidad y la devaluación de la seriedad producen también frutos diversos y ambivalentes. Pretenden fortalecer la personalidad, y en gran parte lo logran, pero también traen el riesgo de producir personas con una espontaneidad aleatoria, gracias a la cual son lo que les viene en gana en cada momento, lo que a cada paso se les ocurre. Lo malo es que las ocurrencias, las ganas, suelen ser imprevisibles, y esa no es la mejor forma de guiar una vida.
Es cierto que el espontáneo camina a veces contra lo anquilosado, lo que hay establecido por una sociedad hipócrita a merced de un mercantilismo que guía y malforma las vidas de quienes la componen. Y es probable que detrás de muchas de esas quejas de los que pertenecen al "sistema farsante del espectáculo" contra los espontáneos y los creativos haya un poco de envidia, de recuerdo nostálgico de lo que jamás pudieron hacer, y se afirma que se vivía mejor en épocas pasadas cuando lo que ocurre es que antes se era más circunspecto, más fosilizado, en fin, más sin vida.
Sin embargo, sí hay ahora algunas cosas nuevas que nunca ha habido en la historia:
Por ejemplo, unos omnipresentes medios de comunicación. Todos estamos hoy extraordinariamente influidos por los medios de comunicación. Y si las nuevas generaciones se tragan sin sentido crítico todo lo que les cuentan, se exponen a una seria manipulación, les pueden hacer creer lo que quieran, y eso es peligroso para el sentido de la realidad.
Es verdad que esos medios de comunicación suelen recoger opiniones de gentes muy diversas, pero también en eso hay muchas veces manipulación, porque primero se nos dice una temporada cómo debemos pensar y luego nos lo preguntan.
Es preciso suscitar un sano sentido crítico ante los medios de comunicación, procurarse otras fuentes de información y de formación, leer, pensar, hablar, procurar dar profundidad a la vida, y sobre todo atrevernos a visualizarnos descarnadamente, para que no quede margen de duda acerca de nuestra condición de ser, que simplemente es frágil y efímera.

LA DEMOCRACIA PROCEDIMENTAL

La democracia procedimental
EDUARDO SANGUINETTI - Filósofo(Ph.d.Cambridge, England)

El concepto de democracia como portadora de valores dice representar: igualdad de oportunidades, derechos humanos, libre expresión, igualdad ante la ley. Pero por otro, muestran a las claras que no existe una teoría unificada de la democracia: nombres como Rousseau, Burke, Paine, Hamilton, Tocqueville et alia son expositores incuestionados y no concordantes entre sí.
Esta carencia, esta falta de una teoría de la democracia no ha sido hasta ahora, suficientemente puesta de relieve. Ello permitió, como sucedió con los gobiernos marxistas o las diferentes dictaduras en Nuestra América, que los regímenes antidemocráticos se hayan aprovechado de esta falta de una teoría unificada de la democracia para presentarse como tales. Sea como democracias populares en el caso del comunismo, sea como democracias fuertes en el caso de nuestros dictadores de escaparate.
Mucho se ha escrito acerca de los rasgos diferenciales de los dos concepciones de democracia: la liberal y la social, y creo no vale la pena abundar en ello. Pero hay algo en lo que ambas coinciden, más allá del sistema electoral: un hombre un voto: un voto "obligatorio" (aberración que esclaviza al ciudadano harto de corruptela a concurrir a las urnas a votarse a sí mismo pues la oferta de candidatos es espantosa, y una pena caerá sobre él si así no lo hace), y es que ambas predican la realización, la plasmación de valores tales como soberanía popular, derechos humanos, igualdad de oportunidades, libre expresión, etc. Y estos valores, han sido causa de grandes luchas políticas en busca de su implementación. Pues bien, asistimos a un cambio sustancial del concepto de democracia, ella dejó paulatinamente de lado ese núcleo vital de valores a preferir, para reducirse a una maquinaria de gobierno, a una democracia procedimental. Ya no más predicación de valores, lo que supone preferir lo sustancial y posponer lo aleatorio. Para esta nueva democracia sólo vale que el procedimiento sea coincidente con el sistema de normas. La corrupción que pulula por todas partes se produce cuando el sistema normativo cae en desuso. Nos hemos transformado en sociedades anónimas. No interesa ya que 15 millones de argentinos o 200 millones de iberoamericanos o toda el Africa subsahariana vivan debajo de la línea de pobreza, lo que interesa es que el "procedimiento democrático" se cumpla. Esto es la democracia reducida a maquinaria procesal.
La democracia procedimental que carece de todo contenido ético a la que no interesa la defensa de ningún valor, salvo la coherencia con las normas del sistema de poder. Ahora bien, si esas normas, por diferentes causas, conllevan un contenido injusto, antiético o perverso ello no interesa, porque la democracia procedimental no hace, como lo hacían sus predecesoras, la liberal y la social, predicación de contenidos éticos. Esta democracia es a la política lo que la filosofía analítica es a la filosofía dado que a esta corriente filosófica lo que le interesa es la consistencia de los enunciados y no su contenido de verdad o falsedad. No hace predicación de existencia.
La democracia se limita a un simple procedimiento, es un formalismo que, eso si, hay que cumplir a raja tabla. Como el dogma es que al poder sólo se accede por el voto, el cómo se consiga, no interesa. La conservación del poder se realiza a través de una reelección perpetua con constituciones ad hoc, el cómo se logre, no se cuestiona.
Asistimos en nuestros días a la despersonalización de la política. Los políticos son reemplazados rápidamente por los tecnócratas al estar la política subordinada a la economía. Y los tecnócratas, esto es, los políticos procedimentales, no tienen pasado en el campo de lo político. Al menos el político tradicional tenía que dar a su clientela política alguna explicación de sus actos, el tecnócrata no da razones, sólo beneficios a quien le paga. Los grandes actos de corrupción de estos últimos años en Argentina, fueron llevados a cabo por tecnócratas que asesoraban a los políticos procedimentales. Para el neoliberalismo procedimental no tiene importancia la inclusión de las mayorías en el mercado de trabajo ni de consumo. Su lógica es la de la exclusión y así, descarta mano de obra y mayores de consumidores. No le interesa generar mayores fuentes de trabajo -que siempre traen problemas y costos- sino, concentrar dinero en menor numero de consumidores, que compensan con sus abultadas compras el mayor número de clientes, antes buscados.
En la democracia procedimental de nuestros días esta lógica de la exclusión funciona concentrando el poder político y económico en muy pocas manos. Así los funcionarios cuando renuncian o son renunciados no se retiran, como antaño, a sus casas, sino que son reubicados en otros puestos. La concentración de poder y riqueza destruye rápidamente la clase media creando una sociedad de dos velocidades: los muy ricos y los muy pobres, cumpliéndose así el principio que dice: a mayor privatización de la riqueza, mayor socialización de la pobreza.
En la democracia procedimental, el estado, vaciado de todos sus aparatos de poder, vía privatización de las empresas publicas, vía anulación de sus reparticiones, dejó de lado los tres principios que lo constituían: la idea de bien común como principio de finalidad; la idea de solidaridad como principio de integración y la idea de subsidiariedad como principio supletivo. Quedando así reducido a simple "regulador de los contratos jurídicos y a represor de los sectores descontentos" . No llega ni siquiera, como en el antiguo capitalismo liberal, a estado gendarme que garantizaba la seguridad de las personas y la propiedad privada. Hoy la seguridad es "cosa privada" y la propiedad privada esta "socializada en barrios privados", esos castillos modernos sitiados por barrios paupérrimos.
Jean Jacques Rousseau, teórico indiscutido de la democracia liberal, escribió dos suplementos al Contrato Social referidos a la forma de gobierno que deberían darse Polonia y Córcega, donde hace hincapié sobre la importancia que debe otorgársele a la historia, las costumbres, la economía y la educación de cada pueblo antes de establecer cualquier maquinaria de gobierno. Esto no sólo no ha sido tenido en cuenta por el liberalismo político sino, lo que es mas pernicioso aún, es absolutamente ignorado por la democracia procedimental.
Este desarraigo brutal del régimen político por antonomasia de nuestros días provoca contradicciones tremendas que se manifiestan como injusticias flagrantes y permanentes ante la cual a los perjudicados, que son las grandes mayorías, sólo les queda la resignación o la reacción violenta. Existe también una tercera vía, mucho más árida, lenta y esforzada que es trabajar en la formación de cuadros políticos munidos de convicciones axiológicas. Una tarea eminentemente metapolítica. *

ARGENTINA PAIS DEMOCRATICO ?

Argentina: ¿país democrático?
EDUARDO SANGUINETTI - Filósofo(Ph.d., Cambridge, England)

En la República Argentina al amparo de quienes dicen combatirlo el fascismo está instalado subrepticiamente y pareciera que por siempre. Esta aberración que no es producto de una fábula, ni de un mal sueño no es manifestada ni interpretada así por la inmensa mayoría de los políticos, ni por los medios de difusión, ni por los periodistas, ni por los escritores, ni por los "intelectuales", pero sí manifestada en voz baja y con temor por una mayoría de ciudadanos que en silencio esperan un milagro de libertad ante tanto atropello a los Derechos Humanos , a la Constitución, ante tanta impunidad y autoritarismo puesto en acto.
El fascismo es una formación autoritaria de juventudes organizadas en milicias unidas por el símbolo de las fasces romanas, esto es, la insignia del cónsul romano, para imponer un nacionalismo jerárquico opuesto al "internacionalismo" socialista. El autoritarismo basado en la supresión de los partidos políticos y los derechos individuales fueron la consecuencia inmediata en la Italia mussoliniana. Nacionalista, guerrero y antidemocrático, el fascismo fue copiado en todo el mundo con distintas variantes. En España, representado por el Gran Dictador Franco.
En Argentina el general Juan Domingo Perón fue el heredero auténtico del fascismo, creador de un movimiento de masas "el peronismo" que a lo largo de seis décadas marcó el rumbo de la historia política y social de la Argentina, con breves interrupciones de golpes de Estado y algún intento democrático fallido. La dictadura de Las Juntas Militares eligió entre todos los sistemas para eliminar a una generación , el mismo método genocida del "generalísimo" Francisco Franco.
El fascismo es, pues, antagónico de la democracia en su sentido estricto y no difiere del sistema de partido único perteneciente al Estado de cualquier régimen comunista.
Esta breve reseña con la que intento definir el contexto de este comentario es fundamental para avanzar en él.
¿Existe en la Argentina actual una clara existencia de partidos políticos o éstos tienden a desaparecer defenestrados por el poder del partido gobernante tal como ocurriera en México, por ejemplo, en los años que siguieron a la revolución zapatista original?
¿Existe en la Argentina de 1945 a esta parte algún vestigio de democracia sindical sin exigencias de "personería gremial" otorgada por el Estado y sin afiliación cuasi obligatoria?
¿Se da en la Argentina partidocrática que nos toca vivir la posibilidad de "internas abiertas" (pese a la ley que sigue vigente) o de alcanzar un rango en una lista partidaria por mérito propio y no por amiguismo o nepotismo?
Este es un país esencialmente prepotente y autoritario. Los piqueteros que toman comisarías para convertirse luego en funcionarios del gobierno con una impunidasd que aterra. Los sindicalistas que muchas veces se "refugian" en el búnker del sindicato para no ser desplazados. Los consejos de profesionales que obligan a afiliarse para ejercer cualquier profesión. La educación básica y la superior basada en "planes de estudio" de contenido oportunista y político variables en maneras y manías según el amplio expectro de programas existentes adoptados a los usos y costumbres de las distintas provincias.
Acá no hace falta ganar elecciones libres. Hace falta tener patoteros armados que impidan que cualquier ciudadano se acerque siquiera a lidiar por un cargo sindical o político. Lo manifestado no lo ignora ninguna de las voluntades lúcidas que aún quedan en esta tierra, pero estos se remiten al silencio, la pausa y la espera, esperando el "milagro". Actitud anacrónica al ser y pensar de un pueblo que dice vivir en Democracia..
Esto no pretende ser una acusación, sobre todo en materia de manejo del dinero. Es un dato que los fondos públicos los usa indiscriminadamente el jefe de gabinete si superan lo presupuestado. Y el año 2007 tiene previsto un crecimiento del 4% cuando todos los pronósticos serios anuncian un mínimo de un 6% (con un arrastre estadístico de un 3%).
¿Es verdad o no que muchos fondos se usan para hacer obra pública en provincias o municipios adictos al poder?
Hay intendentes que han sido de todo, como un tal Quindimil (intendente del Partido de Lanús, Provincia de Buenos Aires), para citar un ejemplo. Renovadores, menemistas, duhaldistas, kirchneristas, pero sobre todo y ante todo peronistas.
Da igual, ¿esta es la nueva política?
Pero no quiero desviarme del centro de atención. En un país donde las patotas y los barrabravas son sostenidos ¿por el poder político? no dejando de estar presentes en todas las manifestaciones con sus consabidos bombos e incluso armados (como "la Tuta" en el hospital Francés o Quiroz en San Vicente) ¿ante este estado de cosas puede instalarse una democracia en su genuina expresión?
¿Por qué no se anuncian las internas abiertas en el peronismo?, de las cuales surgiría el candidato legítimo al cargo de Presidente de la República.
¿Por qué se reformó el consejo de la Magistratura pese a la oposición de la inmensa mayoría de los juristas otorgando un poder político a un tribunal? ¿Por qué fue votado en el Congreso? ¿Alguien confía seriamente en la Justicia?
Esta es la base de la gran decadencia de la Argentina. Acá no hay un estado de derecho. "Al enemigo ni justicia", dijo alguna vez Perón. Los derechos humanos no deben defender a criminales o ladrones dice Patti. Es decir que si por casualidad cae en nuestras manos un ladrón crucifiquémoslo. Ya que perdió sus derechos. Eso lo dijo Perón, señores. El mismo líder cuyos restos eran llevados a San Vicente cuando los pistoleros se agarraron a tiros. Ese líder que dijo: "Por cada uno de los nuestros que caiga caerán cinco de los de ellos" . Un líder cuyo nombre figura en toda la geografía del país casi sin excepción, ¿qué podemos esperar? *

miércoles, 29 de julio de 2009

educar para la incertidumbre

Educar para la incertidumbre
EDUARDO SANGUINETTI - Filósofo(Ph.d, Cambridge, England)

Es imperativo que la educación como esta planteada desde hace décadas por los burócratas del pensamiento y los poderosos que decidieron crear un sistema "anti-educativo"(así lo denomino) acepten sus errores: la ceguera del conocimiento como es transmitido, la necesidad hoy de capacitar a los que educandos para ser capacitados para la incertidumbre que plantea este milenio que no termina de tomar su lugar, y no deja de ser una simulación de una historia en la que parece que somos espectadores.
Reconocer las cegueras del entendimiento, sus errores y sus ilusiones, quiere decir asumir el acto de conocer como una especie de traducción, no como una correcta foto de la realidad. Se trata de preparar nuestras mentes para el combate vital por la lucidez, y eso significa que hay que estar siempre buscando cómo conocer el propio acto de conocer.
"Enseñar la condición humana debería ser el objeto esencial de cualquier sistema de enseñanza", y eso pasa por tomar en consideración conocimientos que se encuentran dispersos entre varias disciplinas, como las ciencias naturales, las ciencias humanas, la literatura y la filosofía. Las nuevas generaciones necesitan conocer la diversidad y la unidad de lo humano.
Enseñar la identidad planetaria se refiere a mostrar y enseñar la historia de esta era mostrando cómo todas las partes del mundo necesitan ser inter solidarias, dado que enfrentan los mismos problemas de vida y muerte.
Hay que aprender a navegar en el océano de las incertidumbres a través de los archipiélagos de las certezas.
La comprensión es tanto medio como fin de la comunicación humana, por lo que no es algo que la educación pueda pasar por alto. Para eso, es necesaria una reforma de las mentalidades.
Por "el cuidado de uno como principio de toda ética "síntesis de mi ensayo educativo "Pedagogía de Unidad en Síntesis" entiendo un enfoque que considere al individuo, a la sociedad y a la especie cómo dignos de ser considerados en su calidad de "ser".
A lo largo de la vida pasamos por todo: atrasos, progresos, encuentros, desencuentros, crisis. Este tipo de evaluación es una forma de segregación que no ayuda a organizar el conocimiento y las relaciones entre las distintas informaciones. Los datos y hechos que pueden caber en evaluaciones de ese tipo no son conocimientos, representan un vacío que actúa como urna funeraria del saber.
En el mundo occidental fracasó la fe en el progreso tecnológico y económico que nos conduciría a un mundo mejor, no caben dudas que iríamos a nuestro fin como especie de seguir los paradigmas dictados por los tecnócratas y los cientificistas fascistas que manejan el conocimiento epistemológico en el denominado primer mundo.
Pero no debemos pensar que las posibles consecuencias de ese momento están históricamente determinadas.
Podemos contraponernos a todo eso con la educación. Esa es la razón que me ha guiado al desarrollar mis últimos textos y escritos a pesar de la sistemática censura para ser distribuidos e incluso la orden de no ser editados, pues propongo un giro de 180º grados donde manifiesto entre otras cosas: "que lo esencial no ha sido hecho, lo esencial no ha sido dicho...". En la trilogía el segundo ensayo está dedicado a la educación, y en el tercero desarrollo mi propuesta ética de resistencia a la crueldad del mundo bestial por el que transitan nuestras existencias.
No basta con tener buena voluntad, en cuyo nombre fueron cometidas innumerables acciones desastrosas. Mi ética es una ética del buen pensar y en eso está implícita toda mi idea del pensamiento autodeterminante, de lo que deviene mi sentir en lo que hace a mi accionar futuro y me da pautas las respuestas de la gente que ha llegado ha escuchar mi discurso. Asumamos la responsabilidad de concretar nuestros pensamientos
Legitimándolos en acto como deseo y obligación de nuestra condición de ser pues tenemos una vida para vivir y si la conciencia actúa en nosotros en todos los planos sería estúpido no concretar nuestros sueños de un mundo mejor (aún a pesar de los atentados de los que he sido víctima, de la censura sistemática y el resto de basura que este sistema definitivamente obsoleto me ha obsequiado pero dándome la certeza que mi pensamiento despierta ecos y cielos de tormenta, bien significa que "es eficaz").
Mi propuesta educativa "Pedagogía de Unidad en Síntesis" es fruto de un esfuerzo para articular saberes dispersos, diversos y adversos entre sí. Pero la propia idea de complejidad excluye la posibilidad de unificar, pues una vez que parte de la incertidumbre debe admitir el reconocimiento cara a cara con lo indecible.
El pensamiento complejo es una unión entre simplicidad y complejidad, lo que implica procesos como seleccionar, jerarquizar, separar, reducir y globalizar. Se trata de articular lo que está disociado.
Espero que esta editorial inspire al lector a seguir viviendo, educando, transmitiendo desde el sitio que ocupa hoy en esta pobre sociedad degradada y corrupta: "poéticamente y con sabiduría" *

POR UNA POLITICA AMBIENTAL

"POR UNA POLÍTICA AMBIENTAL GLOBAL"
EDUARDO SANGUINETTI
Filósofo, Ecologista
El crecimiento económico y el agotamiento de recursos son siempre las dos caras de la moneda de países en "vías de desarrollo", tal el caso de Argentina y Uruguay, hoy enfrentados por la construcción de las dos plantas de celulosa en Fray Bentos (según se estima la más grande inversión de capitales extranjeros en el Uruguay, financiadas en este caso por Botnia, Finlandia y Ence, España, calculada en 1.800 millones de dólares).
Uruguay afirma que no se detendrá la construcción de las plantas; Argentina emite diversas respuestas entre ellas "denuncia ante la Corte Internacional de La Haya", "instancias anteriores de diálogo antes de acudir a la corte internacional", "diplomacia alternativa en Montevideo a cargo de Carlos "Chacho" Alvarez... Lo cierto es que el conflicto va "in crescendo" pues no se puede ni se debe ignorar el papel fundamental del pueblo de Gualeguaychú que no retrocederá de ningún modo ante los reclamos de detener la construcción de las plantas de celulosa. El corte de fronteras forma parte ya de la rutina del gualeguaychense quien, a no dudarlo hoy no dará un paso atrás en su accionar y está dispuesto a todo para mantener su medio ambiente no contaminado.
Antes que nada la fuerza de los argumentos: "derecho a la vida en naturaleza" anteponiendo la masiva fuerza de los hechos: "antes que el derecho al libre tránsito". Sin embargo debo presentarlo de tal manera para que no se conviertan en una visión apocalíptica.
Apuesto por afrontar y solucionar esta controversia, en mi calidad de filósofo y ambientalista de la primera hora en América Latina. Sin la fuerza de los acontecimientos es muy difícil ser escuchado. Fui escuchado en la zona de conflicto, a pesar de la tarea de los informantes y acólitos de siempre que intentaron anular mi accionar (siempre a favor del entendimiento, de la existencia personal, y de la vida). Naturalmente que las personas que componen el pueblo de Gualeguaychú son los primeros actores de esta desgraciada instancia, que no tiene antecedentes en lo que hace a nuestra historia: un pueblo levantando la bandera de sus derechos y poniéndolos en acto.
Pero reclamo a los gobiernos y a políticos "no mentir ni especular" acerca de lo que hace a nuestra calidad de vida, que se establece en el territorio que habitamos y ellos intentan gobernar, con impericia o en el peor de los casos haciendo caso omiso a pactos preexistentes: "Protocolo adicional del Mercosur". En este ámbito se debe avanzar, mediante un monitoreo intensivo de las informaciones; se deben establecer sistemas de alerta temprana y determinar oportunamente los puntos críticos.
Es fundamental el cambio de modelos de producción y consumo, relacionado con "la producción limpia", evitando residuos no degradables (tal el caso plantas de celulosa).
En forma urgente debemos intensificar la discusión sobre el tema "suelos". Debemos estabilizar el potencial productivo de los suelos evitando su contaminación e implementando su saneamiento.
Se debe en forma urgente crear una comisión para el tema ambiental, conformada por especialistas ambientales y no espontáneos ambientalistas que con sus buenas intenciones no lograran desenredar esta coyuntura en la que están sumidos Argentina y Uruguay.
Señalo lo imprescindible de la necesidad de más especialistas al servicio del medio ambiente y no del Banco Mundial, ni consultoras al servicio de instituciones del poder, para actuar en crisis como la planteada hoy.
En el año 1992 asistí en mi calidad de ambientalista a la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro, sin representar a nadie solamente a los millones que no tenían representación, pues los mandatarios allí reunidos no representaban legítimamente a sus pueblos, pues a no olvidar que los intereses políticos se anteponen a cualquier instancia: aun la vida misma, y de no ser así, ¿por qué las guerras?
Debemos admitir y constatar que existen gravísimos problemas relacionados con una crisis de credibilidad en lo que a jefes de estado y soluciones diplomáticas se sucedan.
La solución de muchos de estos problemas ha partido de otras organizaciones.
Lo que debe estar en la mira de quienes tienen responsabilidad y conocimiento de lo que hace a medio ambiente es el desarrollo de normas jurídicas vinculantes de protección ambiental. Debemos configurar un fundamento político que también es una condición indispensable para una política de paz orientada hacia el futuro.
En una sociedad mediática como la actual no solo hay que hacer algo razonable, también se impone una presencia pública, en aras de las causas de deterioro del medio ambiente. Es indispensable modificar en 180 grados la situación planteada. Es posible.
A no olvidar que la ley sobre la protección de la naturaleza ofrece a las autoridades (hoy tan reduccionistas en sus conceptos) declarar zonas de monumento natural en base a su importancia científica.
En una zona protegida no se permite y no se pueden realizar actividades que puedan dañar a la naturaleza.
Es muy difícil predecir lo que el futuro depara en lo que hace a las relaciones entre Argentina y Uruguay.
Me preocupa la intransigencia con que se aborda el tema, que a mi entender no es económico o financiero; pienso que el tema puesto en la mesa del libre comercio con USA forma parte de una estrategia muy hábil del país del norte para enfrentar a dos países vecinos: ¿otra Guantánamo? La inutilidad del Mercosur para arbitrar me apabulla. Tanto coctel, tanto hermano sudamericano, tantas buenas intenciones: hay que legitimarlas en acto.
El más pequeño éxito me alegraría enormemente. Sin embargo, reconozco que guardo cierto escepticismo en cuanto a un feliz término de este interrogante de enormes dimensiones que hace al "affaire Fray Bentos". La consigna del día debería ser como meta prioritaria "una política ambiental global". *

martes, 28 de julio de 2009

SANGUINETTI EN DIFERENTES DIARIOS

CENSURA EN ACCION

Censura en acción
EDUARDO SANGUINETTI - Filósofo(Pd.h, Cambridge , England)

Es mi deseo en esta nota señalar que los que tomamos la enorme responsabilidad de escribir en los medios gráficos tenemos que ser cada día más agudos, cada día más firmes y contestatarios, porque de lo contrario "el periodismo acabará muriendo, ya que está siendo invadido por las relaciones públicas, la banalidad, la mentira y la publicidad". Pienso que, sin lugar a dudas, conforme el periodismo se acerca más a todo lo que he manifestado, la presión para contar mentiras y censurarse es mayor.
Ustedes se preguntarán si esto tiene que ver con la censura y la libertad de prensa en Argentina. Y yo les tengo que contestar que una de las grandes presiones que está enfrentando la prensa argentina de hoy y, por lo tanto, una de las más notables posibilidades de censura, proviene del afán de solapar con noticias falaces, sin comprobación cierta, las grandes noticias que ansían ver la luz y son ocultadas por periodistas de conocida trayectoria.
Opino que tan peligrosos como los ataques frontales a los miembros de la prensa, ataques que a menudo provienen del poder político, empresarial e incluso de los mismos medios como un simulacro de disenso, pueden ser los intentos por imponernos una estética (si es que se le puede llamar así) que socava los cimientos del periodismo honesto y veraz, del periodismo que parece que es pasado
A los que nos atacan abiertamente los podemos identificar, denunciar, combatir. Pero hay otra amenaza de la que casi nadie habla, que es la presión, que a veces obliga a engendrar una censura que se activa automáticamente dentro de periodistas serios pero cobardes, en cuanto llega la hora de denunciar. Contra ésa es infinitamente más difícil defendernos. En la manera en que dichos hombres de prensa, que en Argentina tienen nombre y apellido, los "periodistas estrella" que sacrifican su lenguaje, sus ideas, su manera de percibir al mundo y definir las cosas, en aras de un estilo ligero y complaciente, nos hacen correr a nosotros, los que escribimos en la prensa diaria sin admitir presiones de ningún tipo, un enormísimo riesgo que bien mencioné hace años en mi libro "Final en Forma Ordenada": entregarle fáusticamente su profesión al entretenimiento, a la publicidad, a las relaciones públicas y a los negocios turbios.
A menudo leo notas periodísticas que resumen en candidez y estupidez lo que debería ser tratado en forma más seria pues se trata de la vida, firmadas por periodistas que considero profesionales de vasta experiencia. Entonces me pregunto: ¿cuándo tiraron la toalla, su sentido crítico, su noción del equilibrio y del balance de la noticia que intentan comunicar? En síntesis, ¿cuándo comenzaron a hacer concesiones empujados por presiones del miedo o simplemente se han vendido cual prostitutas?
Vivimos hoy en un país donde los periodistas son amenazados (Morales Solá es un claro ejemplo, y por qué no hablar de mis columnas o libros que ya no son ni un recuerdo), o sufren atentados de violencia. Hay gentes, grupos, estamentos, que obstaculizan la labor informativa, y que estoy en el deber de denunciar. Pero, por esta vez, quise enfocar este artículo de opinión hacia un problema poco discutido y hacia una "presión" que se perfila como implacable censora en los años venideros.
Queridos lectores, sé que las personas como yo, que intentamos comunicar las realidades, molestamos a quienes detentan el poder y no admiten réplicas ni denuncias a su accionar devenido en instancias que realmente provocan asco, y me refiero a las "pequeñas-grandes" corrupciones habituales que como paisaje recibimos los argentinos y que ya ni siquiera se cuestiona: miles de personas sin preparación usurpan puestos de importancia de nuestro Estado con la complicidad de quienes deben, pueden, desde las corporaciones económico-mediáticas denunicar, pero simplemente deviene silencio convirtiéndolos en cómplices de dichas aberraciones que afectan el Bien Común y, por supuesto, lo que denuncia La Declaración de los Derechos Humanos al referirse al buen oficio de gobernar sin Corrupción para todos y por todos.
Antes de que el periodismo muera, tenemos que reafirmarnos en la seriedad, siendo a la vez insumisos y rotundos; darle trascendencia a lo que es realmente trascendental para el país y para el mundo del cual formamos parte, combatiendo con una dialéctica clara y contundente para de ese modo desenmascarar y combatir a quienes malogran y envilecen todo lo que tiene de maravilloso, feliz y nítido la aventura humana. *

WORDPRESS

WORDPRESS: Week's Editorial

“La capacidad de pensar”
Posteado en Uncategorized sobre Julio 3, 2009 por visionuniversitaria
Por Eduardo Sanguinetti Filósofo (Ph.d., Cambridge, England)
La indiferencia es feroz. Constituye el partido más activo, sin duda el más poderoso de todos. Permite todas las desviaciones más funestas y sórdidas, como la devenida en la instalación nuevamente de la derecha (puede denominarse neoliberalismo) en las elecciones legislativas del 28 de junio, con las derivaciones funestas que derivan como signo y síntoma de un sistema perverso y caduco que ya supo a lo largo de décadas infames pulverizar cualquier proceso de autonomía y progreso en la República Argentina.

Para un sistema, la indiferencia general es una victoria mayor que la adhesión parcial. En verdad, es la indiferencia la que permite la adhesión masiva a ciertos regímenes, las consecuencias son por todos conocidas. Pero ¿qué sucedió para que Argentina se debata nuevamente en esta instancia que tanto le ha cobrado en tiempo y vida de un pueblo?

La indiferencia casi siempre es mayoritaria y desenfrenada. Esta indiferencia, este desentendimiento, esta falta de observación, fueron obtenidos sin duda mediante estrategias sigilosas, obstinadas, que introdujeron lentamente sus caballos de Troya y supieron sustentarse tan bien sobre aquello que propagaban -la falta de vigilancia-, que fueron y siguen siendo imperceptibles, y por ello tanto más eficaces.

Son tan eficaces que los paisajes políticos y económicos pudieron transformarse a la vista (pero no a la conciencia) de todos sin llamar la atención ni, menos aún, despertar inquietud. El nuevo esquema planetario, al pasar inadvertido, pudo invadir y dominar nuestras vidas sin que nadie lo tuviera en cuenta, salvo las potencias económicas que lo instauraron, hoy ya como un Estado de las cosas dentro del marco de la Ley, ya que fue a través del sufragio que se llegó a tal situación. El desapego y la desidia se han impuesto a tal punto que si hoy nos proponemos como hecho excepcional frenar tal o cual proceso político o social, tal o cual acto de piratería “políticamente correcto”, descubrimos que los proyectos que pretendemos combatir ya fueron larga y minuciosamente preparados en las alturas mientras dormíamos, y que están sólidamente inscritos conforme a los principios en vigencia. Por consiguiente, parecen arreglados, ineluctables, incluso ya instaurados en los hechos.

Cuando intervenimos (o creemos intervenir), todo está instalado desde hace tiempo. Se ha evacuado de antemano el sentido mismo de la protesta. Más que encontrarnos ante un hecho consumado, estamos encerrados en él.

Por nuestra pasividad quedamos atrapados en las mallas de una red política que cubre el paisaje planetario en su conjunto. No se trata de determinar el valor positivo o nefasto de la política que condujo a semejante sistema pudo imponerse como dogma sin provocar reacciones y suscitando apenas algunos comentarios escasos y tardíos en el periodismo convertido en empresa mediática al servicio de capitales, con esclavos que lanzan la “noticia”, la intelegentzia al servicio del poder manipulada por la seudooposición simulada y menor, tapando la que en verdad debe ser escuchado por el público que asiste con ingenuidad a un estado de esclavitud perversa y pervertida, que aniquila al individuo en pleno uso de su individualidad y autonomía en posibilidad de pensar.

El único recurso que todavía tenemos es “pensar”. Por cierto que no se puede aprender a pensar, que es la cosa mejor repartida, más espontánea y orgánica del mundo. Sin embargo, uno se ve desviado del pensamiento como de ninguna otra cosa. Se puede desaprender a pensar. Todo conspira en ese sentido. Dedicarse a pensar cuando todo se opone a ello requiere audacia y coraje.

Embarcarse en ello obliga a ciertos esfuerzos, como olvidarse los epítetos de austero, arduo, inerte, elitista, paralizante e infinitamente aburrido, palabras con que hoy se clasifica al pensamiento. por los burócratas de las Corporaciones Económico-Mediáticas y de las Corporaciones Económicas de Producción fuente de pobreza y humillación para los trabajadores que reciben las dádivas de sus patrones siempre dispuestos a la explotación de los mismos. Asimismo, hay que marcar direcciones y separar lo intelectual de lo visceral, el pensamiento de la emoción, si lo logramos, alcanzamos algo parecido a la salvación. Y puede permitirle a cada uno convertirse, para bien o para mal, en habitante de pleno derecho, autónomo, cualquiera que sea su situación. No es casual que se desaliente al que piensa.

Porque no hay nada más movilizador que el pensamiento.

Lejos de representar una triste abdicación, es la quintaesencia misma de la acción. No existe actividad más subversiva ni temida. Y también más difamada, lo cual no es casual ni carece de importancia: el pensamiento es político. De ahí la lucha insidiosa, y por eso más eficaz, y más intensa en nuestra época, contra el pensamiento. Contra la capacidad de pensar.

Pero ello representa, y representará cada vez más, nuestro único recurso, reservado a unos pocos ayudando a conservar la dominación espectacular, como respuesta en contraposición de resistencia eterna, no dejemos de pensar para derribar el muro de basura que nos aprisiona, siempre con crítica y lucidez. Todo lo manifestado supone la adquisición de ciertas facultades que a su vez conducirían a una serie de destrezas y al encuentro de los derechos perdidos de autonomía y progreso. No permitamos que se destierre o elimine a los que piensan, aunque su auditorio sea pequeño, pues ese auditorio se autorreplicará hasta convertirse en una mayoría que no podrá ser ignorada ni dejada de lado, pues simplemente actuará y controlará a las bestias que manejan y controlan todo en este planeta anestesiado, que intentaremos dilatar el espacio que merece el pensamiento.

domingo, 26 de julio de 2009

MERCOSUR NOTICIAS

MERCOSUR NOTICIAS

Portada
"Mujica no negociable"
Por Eduardo Sanguinetti (x)

Don José "Pepe" Mujica, el hombre que asumirá la presidencia de Uruguay luego de las elecciones que se celebrarán en el mes de octubre, el hombre que fue resistencia en los 70, formando parte de Tupamaros, en los momentos difíciles de proscripción y escarnio, manifiesto con convicción desde la intuición y desde la razón lo dicho fundamentando mi aseveración, para los que crean vislumbrar cierto futurismo en mis palabras, lo hago como acto de vida, en absoluto optimista ni delirante y agrego que no existe un solo argumento válido concreto o virtual, para que este "hombre" con todas las letras no sea el primer magistrado de la Banda Oriental en los próximos cuatro años.

En épocas victoriosas prefirió quedarse en lo suyo o, mejor, consagrarse al rechazo sistemático de las dádivas retóricas de los obsecuentes, de los cobardes, de los oportunistas... Reivindica con honestidad y total ausencia de resentimiento los años de prisión sufridos y asimilados con estoicismo y sabiduría, instancia que no muchos podrían dar como testimonio de vida devenido en silencio de lo transitado en dolor y pérdida, de años de oprobio y de soledad, cuando los derechos humanos, tan presentes hoy en el discurso de los "otros", brillaban por su ausencia en tiempos de dictaduras cívico-militares.

Mujica utiliza el anacronismo para trazar analogías. Piensa en el pueblo como sujeto de la historia. Escribe en cada acto de su rutina diaria, la historia de su "pueblo", al que ama mucho más que a los "próceres", aun los que elogia calurosamente. Se permitió criticar a los innombrables con gracia y un estilo a su manera, pues a no dudar que Don "Pepe" instaló un "Estilo Mujica" de hacer política, que será imitado por muchos candidatos políticos en un futuro no lejano, aún a la espera de resultados: la especulación no es zonza.

A Mujica no le agradan las anteojeras ideológicas, le desagradan la intolerancia y la desmesura, en su óptica clave de los errores cometidos en la historia del Uruguay. Opina acerca de lo que sabe, con cierto desenfado, sumado a la sensatez y la intuición de quien "ha vivido" , tampoco tiene reparos en admitir alguna equivocación, "el orgullo es pasión de estúpidos" y lleva a confrontaciones inútiles, Mujica es digno y dicha dignidad se puede apreciar en su transitar, en su aptitud y actitud con que transita su vida.

Pepe Mujica no es negociable; su tolerancia es auténtica y sabe ponderar cuando el gesto así lo requiere...las cosas hechas con afecto y transparencia, una de sus cualidades, que no son fáciles de llevar en este mundo violentamente afectivo.

"...no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada."

Estas palabras pertenecientes a un texto de Miguel Hernández podrían haber sido escritas por "Pepe" Mujica. No perdona a la muerte, ni a la nada, así es bienvenida la vida con la mirada en el futuro caminando un presente un tanto incierto en este mundo. Expresa bien el sentimiento a modo de elegía de un pueblo que no deja de soportar una existencia al margen con tanto pan amargo que ha comido.

Los que hasta ahora se han ocupado de él, desde perspectivas diversas, han coincidido en señalar la feliz combinación que se produce entre su discurso clara, directo, su honestidad intelectual y criterio independiente con el humor, el uso del anacronismo deliberado, el paréntesis anecdótico.

Los que lo conocen, en mayor o menor medida, lo ven coherente en palabra y acción; coincidencia que no siempre se da. Sencillez, palabra mesurada, interés por la situación del interlocutor (incluso más que por sus palabras ocasionales) contribuyen a que el tímido o el huraño se sientan cómodos en su presencia. No hay que esperar de él ni grandilocuencia, ni audacias expresivas o metafóricas.

Pero es imposible convencerlo de algo que fuera en contra de las certidumbres vigentes en su pensamiento y su sentir. Su apertura al diálogo y su tolerancia ­teórica y práctica­ no se cimentan en el vacío de ideas ni en la seducción mimética del interlocutor. En todo caso, si el intercambio ingresa en la vía del ofuscamiento y la cerrazón prefiere una ironía a tiempo o un contundente sarcasmo.

Puede equivocarse, como cualquiera, y se equivoca nomás. Errar en un razonamiento o en un argumento, confundir una información, elegir un ejemplo dudoso, extraer una conclusión apresurada. Pero lo que dice es lo que piensa, lo que cree cierto. Correspondencia difícil de hallar entre pensamiento y la palabra. Veracidad , que le dicen. Lealtad consigo mismo, además, no sólo con los otros. Sin duda, podía lograrlo con más facilidad, porque como pienso, creo que está alejado de toda "estructura de poder": sindical, eclesiástico, militar, periodístico, docente, de todas. Y hablamos del poder, no de sus lugares de ejercicio.

Finalmente: elude las formulaciones absolutas y le resultan azarosas y fuera de temporada. Como piensa que "nada es definitivo" consigue evitar esa impresión que nos dan algunos políticos ­incluso los lúcidos y profundos­ de "sabérselas todas", de estar muy por encima de temas y problemas, de dominar la verdad previamente conquistada.

Es autocrítico también con su estilo. Afirma que en materia histórica, "mi estilo apto para llegar a un pueblo sin distinciones de clase, color ni ideología, con el afán de ofrecer a los interlocutores síntesis fácilmente asimilables.

No sumaré mis palabras a las de aquellos que compartieron con Mujica sus actos de vida, informe de lo real-real. Es preciso el fervor, confiar en que estas palabras ofrecidas humildemente al pueblo uruguayo, una vez más recorran el día del Hombre.

No tiene precio, frente a las ideologías de ocasión este Pepe Mujica, que incomoda, es veraz, no es negociable(repito). No lo compro a Mujica, no lo vendo, no existe efusión de presentador en este Editorial, lo creo necesario y en tiempo , como la vida, surcada en mi persona comprometida con mi tiempo , desde la raíz de ser en esta tierra, compromiso para con un pueblo: el uruguayo y su verdadero y dignísimo representante, en este caso candidato a la presidencia de La Banda Oriental don José Mujica presente y vigente, comprometido en la circunstancia histórica de una generación, de un tiempo clave en la Historia del país.
(x) Editada por "La República", matutino de Uruguay,el 24 de julio. Reproducida por Agencia Prensa Ecuménica "ECUPRESS"
Publicado el ( Sábado, 25 de Julio de 2009 )

BIG RELATO

"BIG RELATO", RECIENTE LIBRO DEL FILOSOFO ARGENTINO EDUARDO SANGUINETTI
Una visión ácida de la realidad
* Eduardo Sanguinetti no es un desconocido para los lectores de LA REPUBLICA. Periódicamente, podemos leer sus análisis en la página de opinión, reflexiones agudas, por lo general revulsivas, que abordan asuntos trascendentes. Este Candidato al Premio Nobel de Literatura pone en juego demasiados valores, cual caledoscopio existencial. Censurado en su pais, asume con coraje la resistencia con su dialectica precisa el intento de modificar el estado de las cosas.


Hoy nos ha llegado su último opus: "Big relato", libro en el que este filósofo anglo-argentino nos propone una visión ácida de la realidad a modo de cuaderno de vitácora en sus tránsitos por las más diversas regiones del planeta. Fue presentado en la Feria Internacional del Libro de Montevideo por el escritor Eduardo Galeano quien acertadamente comento que "Sanguinetti pone demasiadas cosas en discusion..."y asi es, con un estilo punzante pero no exento de poesía ­y en el que asoman rasgos de un fino humor­ Sanguinetti desmenuza la realidad, desmitifica axiomas y demuele el conformismo y el lugar común."
Un individuo comprometido con su tiempo, "en guerra con sus entrañas" (como decía Machado), nos conduce ora a la crítica sin concesiones de los "valores" occidentales, ora a la paradoja metafísica; en cualquiera de esos ámbitos, el autor se mueve con soltura ­por momentos con imágenes herméticas pero válidas­ para hacernos reflexionar y conmocionarnos.
Sanguinetti cual contragolpe constitutivo de discontinuidad pone juego demasiados "valores" en esta sociedad anquilosada en los desgastados niveles de una hipocrita elite culturosa y de la "fama" y "el exito". Su calidad de hombre entero no negociable(Bioy Casares dixit) hace que la corruptela politica-cultural lo considere peligroso en su país Argentina. Su obra potentisima y visionaria lo coloca como no podria ser de otro modo a la altura de un Rimbaud, Apollinaire o tal ves un Barthes en su dialectica cual metáfora de lo indecible, que inhibe al lector desprevenido. Recordado por la adaptación de varias obras para el cine, que le valieron premios en Festivales de Cine, sumado a su dirección en célebres Performances y Films Documentales en los más recónditos sitios del planeta para Discovery, utilizando su seudónimo Sinclair. Miembro de THE WORLD LITERARY ACADEMY (Cambridge Inglaterra) como también ADVISOR de Cambridge y Docotor en Filosofía, sumado a treinta y tantos Doctorados Honoris Causa en Estados Unidos, Francia, Alemania, Japón, Polonia, etc.hacen de este personaje de una novela épica un verdadero Humanista.
Se trata, pues, de un compromiso que nos concierne a todos y que nos convoca desde la ética: "No puedo dejar de mencionar el poder de los estúpidos, la justicia criminal, la avidez burguesa, la hipocresía de los políticos, la genuflexión de los intelectuales... (...) y aún decir que la ciudad de Buenos Aires es la más sucia de todas las capitales, con los miembros paralizados, la cabeza podrida y los nervios destrozados".
Pero vale la pena transcribir este otro párrafo en que el autor intenta una definición de este libro: "Big relato: caledocopio existencial carente por completo de concesiones. Una vana quimera de revelación devenida en relatos fragmentados, juegos de palabras y anagramas que intentan abarcar en la ambición de sus tránsitos los diversos sentidos que adopta la escritura contenida en una 'caligrafía rústica' relacionada con los modos de esta región". Invito a leer este ensayo, con la certeza de tener ante nosotros a un pensador que convoca al vacío ante si en una dialectica de la soledad.
J.Guillot
Redactor

bienal de SaN PABLO 2008

BIENAL DE SAN PABLO 2008: EL ARTE LIBERADO"
Eduardo Sanguinetti Filósofo, Poeta y Artista Argentino(Miembro de la AMCA Y THE WORLD LITERAY ACADEMY(Cambridge, England))

Recibí la invitación de asistencia, en calidad de teórico y crítico del Arte, a la Edición 28º de la Bienal de San Pablo, considerada con la de Venecia como el mayor acontecimiento de las Artes en el mundo y prevista a realizarse como es habitual, para Octubre de 2008.

Pero de manera inesperada, el mundo del arte contemporáneo que parecía condenado a vegetar en una enmarañada babel de lenguajes rebuscados, oportunistas e indescifrables, encontró su culminación: será una celebración en vacío, sin artistas, ni obras y con el gigantesco edificio construido por el arquitecto Oscar Niemeyer convertido en un "espacio para la reflexión."
Por decisión de su director artístico, Ivo Mesquita, no habrá en la Bienal ni una sola "obra de arte", nombre que se utilizaba en el siglo XIX para asignar a los objetos que se exponían en las Bienales.

El segundo pabellón de 11.313 metros cuadrados, quedará totalmente vacío. El de entrada se convertirá en una inmensa biblioteca donde podrá consultarse la historia de las ediciones anteriores, desde la primera en 1951, así como información sobre las 200 bienales más o menos, que se celebran actualmente en el mundo.

A mi pensar las bienales responden a un modelo generativo de exponer el denominado arte del siglo XIX con sus vanidades, arbitrariedades, exclusiones y el resto y estamos en el siglo XXI. En ciertos aspectos ese modelo está agotado y en otros necesita una profunda revisión, deviene de lo expresado que propongo un debate, una llamada a la controversia, o a una post-controversia, ya que en esta era signada por los super poderes de los "curadores supremos", sólo se permite opinar apoyados contra el muro impenetrable de los hechos consumados. Recuerdo, en efecto, que la anterior edición de la Bienal de San Pablo, en 2006, aportó el sobresalto de eliminar los tradicionales pabellones nacionales, y que la selección de los 119 artistas que participaron bajo el lema de "Como vivir juntos"estuvo a cargo exclusivamente de la directora artística, Lisette Lagnado, y de su equipo de curadores, de modo que la única posibilidad de vivir juntos pasó por la sumisión de las directivas e Lisette.

Sin embargo, es lícito sospechar que, a pesar de su arbitrariedad y de su aparente nihilismo, la decisión de Mesquita, hoy, adquiere, como ya dije, el significado de una consumación, entendida como el arribo a un reino ideal, largamente preanunciado desde el discurso por Roland Barthes, Achile Bonito Oliva,y de mi propio discurso acerca de la muerte del autor-dios, no olvidando que desde la acción Duchamp, señaló el inicio de una revolución artística y un gran paso hacia la separación entre el arte y objeto.
A partir de ese momento germinal, como si se hubiera tratado del disparo de largada, la parábola del arte contemporáneo siguió el rumbo señalado por su fuente de enegía más poderosa y constante, casi una fuerza gravitatoria impresa en su ADN que lo empuja hacia la desmaterialización total.

Lo propuse en Jornadas para la Crítica en el Centro Cultural Recoleta en el año 1990, contaba con la presencia de Umberto Eco, Jean Baudrillard, Negroponte, Restany, Perniola, Bonito Oliva, Espartaco, Glusberg entre otros, propuse en ese ámbito la instalación de "Los espacios plásticos vacíos", el despojamiento de la imágen, y los centros de arte vacío durante un año, para descansar de tanto intento de encontrar la síntesis, pues la síntesis estaba ya ante nosotros desde siempre: el vacío.

A la luz de esos antecedentes, la próxima irrupción de una Bienal de San Pablo sin obras la siento como la consumación de un prodigioso contenedor platónico, preparado para albegrar el aura luminosa e inmaterial del Arte, que al liberarse de la esclavitud de un límite, ingresará por fin a la dimensión de las estructuras celestiales que reclama nuestro espíritu.

Por esta vía de interpretación puedo llegar a suponer que se llegará a través de esta medida a lograr la virtual ascensión del Arte a la categoría de neoreligión, para terminar así con la caótica dispersión de las sectas que hasta hoy pretenden limitar con sus torpes intentos la luminosa inmaterialidad del Arte, encerrándolo en los límites de Videos, Instalaciones, Fotografías, Cuadros y burdos alegatos a destiempo políticos o ambientales, en nombre del oportunismo mediático y el de la fama.

En esta Bienal sin obras, solo podrán realizarse performances y otras acciones efímeras. Será como una gran plaza donde podrá reunirse la gente.

En resumen, el afán de Mesquita por superar las concepciones del siglo XIX podría significar el comienzo de un ritual directo con el Arte, que a partir de octubre de 2008 podrá realizarse sin la penosa y previsible acumulación de escándalos y naderías que llenaban el espacio de las viejas bienales.

¿Tendremos que empezar a creer en el progreso del Arte?

epilogue

EPILOGUE


"Quizás la figura de Eduardo Sanguinetti desvinculada de los conceptos normales de orden o desorden, sea lo que mejor resume la atmósfera de los tiempos que vendrán. La nueva década se inicia con aires renovadores ante la presencia de un artista de tal magnitud."
Peter Golding
Eduardo Sanguinetti: Another World
Melpink Press England
"Baudelaire escribió"....la belleza del Dandy consiste ante todo en la apariencia de frialdad que procede a la inquebrantable resolución a no emocionarse: un fuego latente que se deja adivinar, y que podría pero no quiere brillar."
Eduardo Sanguinetti es legitimamente el heredero vivo de este sujeto de estilo.Hombre veraz, incómodo, no negociable y por sobre todo comprometido hasta el límite en su pensar y hacer con el acontecer de este tiempo , sus intuiciones difractan los fenómenos del mismo en un esteticismo que lo convertirían en el ejemplar heroico antihéroe de la modernidad ya perdida..."
Adolfo Bioy Casares
(Extracto del Prólogo de "BIG RELATO" ensayo de Sanguinetti)





EPILOGUE


"Quizás la figura de Eduardo Sanguinetti desvinculada de los conceptos normales de orden o desorden, sea lo que mejor resume la atmósfera de los tiempos que vendrán. La nueva década se inicia con aires renovadores ante la presencia de un artista de tal magnitud."
Peter Golding
Eduardo Sanguinetti: Another World
Melpink Press England



"Hay que tener valentía para publicar en un país de clanes y cenáculos (de amistades y perversidades que construyen eso llamado la cultura), sin pertenecer a ninguno de ellos. Sin amigos y protectores, un valiente, el amigo Sanguinetti."
Juan Carlos Martelli
Enfoque



"Sanguinetti es una forma de contemplar el mundo y toda su obra, sea en el medio que sea, revela esta forma... Sanguinetti es un estilo. Es una manifestación extraordinariamente coherente, de una forma de ser en el mundo..."
Lawrence Durrell
Prefacio deAlter Ego
Editorial Corregidor-Argentina



"Ya lo dije, un lujo para los sentidos y las emociones. Sanguinetti en Solum: Imagen y Sonido de la Nueva Tierra dejó un camino y una salida clara para el arte... Volvamos a la música, dije Eno, dije Fripp, y ahora digo Jarret y dispués diré simplemente Sanguinetti, como algo más nuestro. Impecable, una lección para todos nosotros que tuvimos la oportunidad de estar en el Teatro Coliseo."
Carlos Dutil
Diario Popular




"Ese estilo peculiar de pensamiento que caracteriza a Eduardo Sanguinetti como uno de los artistas más controvertidos de los últimos tiempos... todo su arte está atravesado por una profunda y brillante impertinencia: se niega a aceptar el pensamiento como un juego de problemas bien planteados."
Marie Neale
NewHumanity-England



"... pero Sanguinetti, artista múltiple no nació por generación espontánea. Ha escrito libros... creador de performances que integran audazmente las artes y a las que denominó Solum. ... su obra, verdadero desfío para los compartimientos estancos de las artes, hará que lo consideremos en adelante como un teórico de la pintura y de la literatura..."
Oscar Hermes Villordo
Revista Cultura



"Eduardo Sanguinetti además de ser un pensador e indudablemente un artista de ululante originalidad, es un humanista es decir un hombre con las características que distingían a los del Renacimiento... Sanguinetti es exactamente, puntualmente, estrictamente lo contrario de un superficial. Posee un estilo, en el sentido del gran Benedetto Croce quien llamaba estilo a la personalidad que se conjuga con la obra, que lo retratan, que lo radiografían admirablemente en este admirable Alter Ego que ha de leerse con la certidumbre de tener ante sí a un lúcido pensador... yo creo que mi deber es recomendar este Alter Ego de Eduardo Sanguinetti."
Bernardo Ezequiel Koremblit
Revista Oral de la Cultura, Radio Nacional



"En torno a la ilusión gira una de las tesis de realización de lo que hace Sanguinetti... Nada es convencional en este personaje clave de nuestras artes..."
Alvino Diéguez Videla
La Prensa



"... con Sanguinetti todo es posible, es un ser mágico."
Oscar Hermes Villordo
Revista Mercado



"... y a lo que adhiere Sanguinetti de manera inconsciente, es a contestar el ´sistema´ tradicional colaborando a dar vueltas todas las previsiones, incluso recientes de los profetas sociológicos y los críticos de la cultura, y las impresiones dominantes en la superficie y también más profundamente, son justamente estas los límites se han roto. Este Coloso del Arte que parece un águila, enorme trozo de carne y hueso envuelto en una capa negra, siempre inquieto y dolorido puso una piedra en su honda y le dio al arte en la mitad de la frente."
Carlos Espartaco
Eduardo Sanguinetti: La experiencia de los límites
Ediciones de Arte Gaglianone-Argentina



"... quizás uno do los más aprehensivos e indominables es Eduardo Sanguinetti, artista de vocación, poeta de alma, filósofo catedrático y escritor prohibido..."
Sylvia Hopenhayn
El Cronista



"Eduardo Sanguinetti se irá convirtiendo claramente durante el nuevo milenio en la figura central del arte en Argentina..."
D. Kuspitt
Historiador norteamericano de arte



"Reconocido por sus performances, sus poesías y sus ensayos en distintos países del mundo, la Argentina -donde nació- le debe un lugar destacado entre sus creadores más potentes y originales."
Eduardo Gudiño Kieffer
Intramuros



"I can clearly see why you wish to have the books published in England. The quality of CUCU-DODO (final en forma ordenada) should enhance your international reputation considerably. It is also probably worth your knowing that you are one of our most highly respected and revered authors from outside the UK and are often used as an example to others of what can be achieved."
Nicholas Law
I.B.C. Cambridge, England



"Hay que tener valentía para publicar en un país de clanes y cenáculos (de amistades y perversidades que construyen eso llamado la cultura), sin pertenecer a ninguno de ellos. Sin amigos y protectores, un valiente, el amigo Sanguinetti."
Juan Carlos Martelli
Enfoque



"Sanguinetti es una forma de contemplar el mundo y toda su obra, sea en el medio que sea, revela esta forma... Sanguinetti es un estilo. Es una manifestación extraordinariamente coherente, de una forma de ser en el mundo..."
Lawrence Durrell
Prefacio deAlter Ego
Editorial Corregidor-Argentina



"Ya lo dije, un lujo para los sentidos y las emociones. Sanguinetti en Solum: Imagen y Sonido de la Nueva Tierra dejó un camino y una salida clara para el arte... Volvamos a la música, dije Eno, dije Fripp, y ahora digo Jarret y dispués diré simplemente Sanguinetti, como algo más nuestro. Impecable, una lección para todos nosotros que tuvimos la oportunidad de estar en el Teatro Coliseo."
Carlos Dutil
Diario Popular




"Ese estilo peculiar de pensamiento que caracteriza a Eduardo Sanguinetti como uno de los artistas más controvertidos de los últimos tiempos... todo su arte está atravesado por una profunda y brillante impertinencia: se niega a aceptar el pensamiento como un juego de problemas bien planteados."
Marie Neale
NewHumanity-England



"... pero Sanguinetti, artista múltiple no nació por generación espontánea. Ha escrito libros... creador de performances que integran audazmente las artes y a las que denominó Solum. ... su obra, verdadero desfío para los compartimientos estancos de las artes, hará que lo consideremos en adelante como un teórico de la pintura y de la literatura..."
Oscar Hermes Villordo
Revista Cultura



"Eduardo Sanguinetti además de ser un pensador e indudablemente un artista de ululante originalidad, es un humanista es decir un hombre con las características que distingían a los del Renacimiento... Sanguinetti es exactamente, puntualmente, estrictamente lo contrario de un superficial. Posee un estilo, en el sentido del gran Benedetto Croce quien llamaba estilo a la personalidad que se conjuga con la obra, que lo retratan, que lo radiografían admirablemente en este admirable Alter Ego que ha de leerse con la certidumbre de tener ante sí a un lúcido pensador... yo creo que mi deber es recomendar este Alter Ego de Eduardo Sanguinetti."
Bernardo Ezequiel Koremblit
Revista Oral de la Cultura, Radio Nacional



"En torno a la ilusión gira una de las tesis de realización de lo que hace Sanguinetti... Nada es convencional en este personaje clave de nuestras artes..."
Alvino Diéguez Videla
La Prensa



"... con Sanguinetti todo es posible, es un ser mágico."
Oscar Hermes Villordo
Revista Mercado



"... y a lo que adhiere Sanguinetti de manera inconsciente, es a contestar el ´sistema´ tradicional colaborando a dar vueltas todas las previsiones, incluso recientes de los profetas sociológicos y los críticos de la cultura, y las impresiones dominantes en la superficie y también más profundamente, son justamente estas los límites se han roto. Este Coloso del Arte que parece un águila, enorme trozo de carne y hueso envuelto en una capa negra, siempre inquieto y dolorido puso una piedra en su honda y le dio al arte en la mitad de la frente."
Carlos Espartaco
Eduardo Sanguinetti: La experiencia de los límites
Ediciones de Arte Gaglianone-Argentina



"... quizás uno do los más aprehensivos e indominables es Eduardo Sanguinetti, artista de vocación, poeta de alma, filósofo catedrático y escritor prohibido..."
Sylvia Hopenhayn
El Cronista



"Eduardo Sanguinetti se irá convirtiendo claramente durante el nuevo milenio en la figura central del arte en Argentina..."
D. Kuspitt
Historiador norteamericano de arte



"Reconocido por sus performances, sus poesías y sus ensayos en distintos países del mundo, la Argentina -donde nació- le debe un lugar destacado entre sus creadores más potentes y originales."
Eduardo Gudiño Kieffer
Intramuros



"I can clearly see why you wish to have the books published in England. The quality of CUCU-DODO (final en forma ordenada) should enhance your international reputation considerably. It is also probably worth your knowing that you are one of our most highly respected and revered authors from outside the UK and are often used as an example to others of what can be achieved."
Nicholas Law
I.B.C. Cambridge, England

viernes, 24 de julio de 2009

COLLETION BUFALO NY

TANZ SCOTLAND

40 cumpleaños autoretrato

mujica no negociable

EDITORIAL:"MUJICA NO NEGOCIABLE"

Eduardo Sanguinetti

Filósofo Argentino



Don José "Pepe" Mujica, el Hombre que asumirá la presidencia del Uruguay luego de las elecciones que se celebrarán en el mes de Octubre, el Hombre que fue Resistencia en los /70, formando parte de Tupamaros, en los momentos difíciles de proscripción y escarnio, manifiesto con convicción desde la intuición y desde la razón lo dicho fundamentando mi aseveración, para los que crean vislumbrar cierto futurismo en mis palabras, lo hago como acto de vida ,en absoluto optimista ni delirante y agrego que no existe un solo argumento válido concreto o virtual, para que este "Hombre" con todas las letras no sea el primer magistrado de la Banda Oriental en los próximos cuatro años.

En épocas victoriosas prefirió quedarse en lo suyo o, mejor, consagrarse al rechazo sistemático de las dádivas retóricas de los obsecuentes, de los cobardes, de los oportunistas... reivindica con honestidad y total ausencia de resentimiento los años de prisión sufridos y asimilados con estoicismo y sabiduría, instancia que no muchos podrían dar como testimonio de vida devenido en silencio de lo transitado en dolor y pérdida, de años de oprobio y de soledad, cuando los derechos humanos , tan presentes hoy en el discurso de los "otros" brillaban por su ausencia en tiempos de Dictaduras Cívico-Militares.

Mujica utiliza el anacronismo para trazar analogías. Piensa en el pueblo como sujeto de la historia. Escribe en cada acto de su rutina diaria, la historia de su "pueblo", al que ama mucho más que a los "próceres", aún los que elogia calurosamente. Se permitió criticar a los innombrables con gracia y un estilo a su manera, pues a no dudar que Don "Pepe" instaló un "Estilo Mujica" de hacer política, que será imitado por muchos candidatos políticos en un futuro no lejano, aún a la espera de resultados: la especulación no es zonza.

A Mujica no le agradan las anteojeras ideológicas,le desagradan la intolerancia y la desmesura, en su óptica clave de los errores cometidos en la Historia del Uruguay.

Opina acerca de lo que sabe, con cierto desenfado, sumado a la sensatez y la intuición de quien "ha vivido" , tampoco tiene reparos en admitir alguna equivocación "el orgullo es pasión de estúpidos" y lleva a confrontaciones inútiles, Mujica es digno y dicha dignidad se puede apreciar en su tansitar, en su aptitud y actitud con que transita su vida.

Halaga pensar que fuera natural su pertenencia a Tupamaros, vocero de una generación con coraje, ideales e ideas para crear un "mundo nuevo", a pesar de lo difícil del tiempo que corría allá por los /70, donde el Imperio del norte estaba presente en cuanto frente de liberación se abría en el mundo.

La "gran" prensa ignoró su presencia en tiempos de ser Mujica un huerfano de espejos, donde doy cuenta de la indiferencia de tantos periodistas arrendados,que cuidaban su pedazo de cielo, insertos en diversos medios de comunicación, que conformaban y conforman la "Prensa Negra" uruguaya ocultaban la verdad de los hechos acontecidos en la realidad uruguaya, "Prensa Negra"como califiqué en nota de primera plana en LA REPÚBLICA a dichos medios, en oportunidad de un acontecimiento de horror propio de épocas de dictadura, por el que tuve que atravesar en Montevideo a instancias del poder de la asesina y ciega burguesía que todo lo malogra, instancia que Pepe Mujica no ignora.

Tal vez pagó el precio de ser libre, de no funcionar "orgánicamente", de no haberse encuadrado en ninguna de las mezquinas sectas que atraviesan a la sociedad de la Banda Oriental con sus pruritos y mezquindades de quien nunca a sentido el placer de vivir en Libertad y Verdad...

Pepe mujica no es negociable; su tolerancia es auténtica y sabe ponderar cuando el gesto así lo requiere... las cosas hechas con afecto y transparencia, una de sus cualidades, que no son fáciles de llevar en este mundo violentamente afectivo.

"...no perdono a la vida desatenta,

no perdono a la tierra ni a la nada." estas palabras pertenecientes a un texto de Miguel Hernández podrían haber sido escritas por "Pepe" Mujica.

No perdona a la muerte, ni a la nada, así es bienvenida la vida con la mirada en el futuro caminando un presente un tanto incierto en este mundo. Expresa bien el sentimiento a modo de elegía de un pueblo que no deja de soportar una existencia al margen con tanto pan amargo que ha comido.

Justamente me pregunto luego de años de seguir su trayectoria de vida en acción crsitalizando sueños:"¿cómo no lo conocí antes?", Mujica que venció los obstáculos, que ninguno de los candidatos ni en sueños lo hubieran hecho, siempre intentando justificar lo injustuficable desde sus púlpitos de políticos de otros siglos, Don Pepe, atrapado en la política, comprometido con los pobres y los marginados, inmerso en una resistencia imposible en la que no caben dudas del coraje y del deber de soportar lo insoportabe que atravesó, a no olvidar... con una Democracia con vencedores mesiánicos y demasiado intelectuales para el momento que vivía Uruguay, que proclamaban luchar por valores "democráticos", untados de un tufillo capitalista neoliberal y anacrónico con la realidad de una región que precisaba de otras actitudes ante un pueblo que ansiaba un giro de 180ª que el Frente Amplio pudo concretar en estos cuatro años del gobierno del Dr, Tabaré Vazquez...

Los que hasta ahora se han ocupado de él, desde perspectivas diversas, han coincidido en señalar la feliz combinación que se produce entre su discurso clara, directo, su honestidad intelectual y criterio independiente con el humor, el uso del anacronismo deliberado, el paréntesis anecdótico. Y los que lo conocen, en mayor o menor medida, lo ven coherente en palabra y acción; coincidencia que no siempre se da. Sencillez, palabra mesurada, interés por la situación del interlocutor (incluso más que por sus palabras ocasionales) contribuyen a que el tímido o el huraño se sientan cómodos en su presencia. No hay que esperar de él ni grandilocuencia, ni audacias expresivas o metafóricas.

Pero es impòsible convencerlo de algo que fuera en contra de las certidumbres vigentes en su pensamiento y su sentir. Su apertura al diálogo y su tolerancia –teórica y práctica- no se cimentan en el vacío de ideas ni en la seducción mimética del interlocutor. En todo caso, si el intercambio ingresa en la vía del ofuscamiento y la cerrazón prefiere una ironía a tiempo o un contundente sarcasmo.

Puede equivocarse, como cualquiera, y se equivoca nomás. Errar en un razonamiento o en un argumento, confundir una información, elegir un ejemplo dudoso, extraer una conclusión apresurada. Pero lo que dice es lo que piensa, lo que cree cierto. Correspondencia difícil de hallar entre pensamiento y la palabra. Veracidad, que le dicen. Lealtad consigo mismo, además, no sólo con los otros. Sin duda, podía lograrlo con más facilidad, porque como pienso, creo que está alejado de toda "estructura de poder": sindical, eclesiástico, militar, periodístico, docente, de todas. Y hablamos del poder, no de sus lugares de ejercicio. Finalmente: elude las formulaciones absolutas y le resultan azarosas y fuera de temporada. Como piensa que "nada es definitivo" consigue evitar esa impresión que nos dan algunos políticos –incluso los lúcidos y profundos– de "sabérselas todas", de estar muy por encima de temas y problemas, de dominar la verdad previamente conquistada.

Es autocrítico también con su estilo. Afirma que en materia histórica, "mi estilo apto para llegar a un pueblo sin distinciones de clase, color ni ideología , con el afán de ofrecer a los interlocutores síntesis fácilmente asimilables. No sumaré mis palabras a las de aquellos que compartieron con Mujica sus actos de vida, informe de lo real-real. Es preciso el fervor, confiar en que estas palabras ofrecidas humildemente al pueblo uruguayo, una vez más recorran el día del Hombre. No tiene precio, frente a las ideologías de ocasión este Pepe Mujica, que incomoda, es veraz, no es negociable(repito). No lo compro a Mujica, no lo vendo, no existe efusión de presentador en este Editorial,lo creo necesario y en tiempo, como la vida, surcada en mi persona comprometida con mi tiempo, desde la raíz de ser en esta tierra, compromiso para con un pueblo: el uruguayo y su verdadero y dignísimo representante, en este caso candidato a la presidencia de La Banda Orental don José Mujica presente y vigente, comprometido en la circunstancia histórica de una generación, de un tiempo clave en la Historia del país.