BIENAL DE SAN PABLO 2008: EL ARTE LIBERADO"
Eduardo Sanguinetti Filósofo, Poeta y Artista Argentino(Miembro de la AMCA Y THE WORLD LITERAY ACADEMY(Cambridge, England))
Recibí la invitación de asistencia, en calidad de teórico y crítico del Arte, a la Edición 28º de la Bienal de San Pablo, considerada con la de Venecia como el mayor acontecimiento de las Artes en el mundo y prevista a realizarse como es habitual, para Octubre de 2008.
Pero de manera inesperada, el mundo del arte contemporáneo que parecía condenado a vegetar en una enmarañada babel de lenguajes rebuscados, oportunistas e indescifrables, encontró su culminación: será una celebración en vacío, sin artistas, ni obras y con el gigantesco edificio construido por el arquitecto Oscar Niemeyer convertido en un "espacio para la reflexión."
Por decisión de su director artístico, Ivo Mesquita, no habrá en la Bienal ni una sola "obra de arte", nombre que se utilizaba en el siglo XIX para asignar a los objetos que se exponían en las Bienales.
El segundo pabellón de 11.313 metros cuadrados, quedará totalmente vacío. El de entrada se convertirá en una inmensa biblioteca donde podrá consultarse la historia de las ediciones anteriores, desde la primera en 1951, así como información sobre las 200 bienales más o menos, que se celebran actualmente en el mundo.
A mi pensar las bienales responden a un modelo generativo de exponer el denominado arte del siglo XIX con sus vanidades, arbitrariedades, exclusiones y el resto y estamos en el siglo XXI. En ciertos aspectos ese modelo está agotado y en otros necesita una profunda revisión, deviene de lo expresado que propongo un debate, una llamada a la controversia, o a una post-controversia, ya que en esta era signada por los super poderes de los "curadores supremos", sólo se permite opinar apoyados contra el muro impenetrable de los hechos consumados. Recuerdo, en efecto, que la anterior edición de la Bienal de San Pablo, en 2006, aportó el sobresalto de eliminar los tradicionales pabellones nacionales, y que la selección de los 119 artistas que participaron bajo el lema de "Como vivir juntos"estuvo a cargo exclusivamente de la directora artística, Lisette Lagnado, y de su equipo de curadores, de modo que la única posibilidad de vivir juntos pasó por la sumisión de las directivas e Lisette.
Sin embargo, es lícito sospechar que, a pesar de su arbitrariedad y de su aparente nihilismo, la decisión de Mesquita, hoy, adquiere, como ya dije, el significado de una consumación, entendida como el arribo a un reino ideal, largamente preanunciado desde el discurso por Roland Barthes, Achile Bonito Oliva,y de mi propio discurso acerca de la muerte del autor-dios, no olvidando que desde la acción Duchamp, señaló el inicio de una revolución artística y un gran paso hacia la separación entre el arte y objeto.
A partir de ese momento germinal, como si se hubiera tratado del disparo de largada, la parábola del arte contemporáneo siguió el rumbo señalado por su fuente de enegía más poderosa y constante, casi una fuerza gravitatoria impresa en su ADN que lo empuja hacia la desmaterialización total.
Lo propuse en Jornadas para la Crítica en el Centro Cultural Recoleta en el año 1990, contaba con la presencia de Umberto Eco, Jean Baudrillard, Negroponte, Restany, Perniola, Bonito Oliva, Espartaco, Glusberg entre otros, propuse en ese ámbito la instalación de "Los espacios plásticos vacíos", el despojamiento de la imágen, y los centros de arte vacío durante un año, para descansar de tanto intento de encontrar la síntesis, pues la síntesis estaba ya ante nosotros desde siempre: el vacío.
A la luz de esos antecedentes, la próxima irrupción de una Bienal de San Pablo sin obras la siento como la consumación de un prodigioso contenedor platónico, preparado para albegrar el aura luminosa e inmaterial del Arte, que al liberarse de la esclavitud de un límite, ingresará por fin a la dimensión de las estructuras celestiales que reclama nuestro espíritu.
Por esta vía de interpretación puedo llegar a suponer que se llegará a través de esta medida a lograr la virtual ascensión del Arte a la categoría de neoreligión, para terminar así con la caótica dispersión de las sectas que hasta hoy pretenden limitar con sus torpes intentos la luminosa inmaterialidad del Arte, encerrándolo en los límites de Videos, Instalaciones, Fotografías, Cuadros y burdos alegatos a destiempo políticos o ambientales, en nombre del oportunismo mediático y el de la fama.
En esta Bienal sin obras, solo podrán realizarse performances y otras acciones efímeras. Será como una gran plaza donde podrá reunirse la gente.
En resumen, el afán de Mesquita por superar las concepciones del siglo XIX podría significar el comienzo de un ritual directo con el Arte, que a partir de octubre de 2008 podrá realizarse sin la penosa y previsible acumulación de escándalos y naderías que llenaban el espacio de las viejas bienales.
¿Tendremos que empezar a creer en el progreso del Arte?
No hay comentarios:
Publicar un comentario