domingo, 26 de julio de 2009

BIG RELATO

"BIG RELATO", RECIENTE LIBRO DEL FILOSOFO ARGENTINO EDUARDO SANGUINETTI
Una visión ácida de la realidad
* Eduardo Sanguinetti no es un desconocido para los lectores de LA REPUBLICA. Periódicamente, podemos leer sus análisis en la página de opinión, reflexiones agudas, por lo general revulsivas, que abordan asuntos trascendentes. Este Candidato al Premio Nobel de Literatura pone en juego demasiados valores, cual caledoscopio existencial. Censurado en su pais, asume con coraje la resistencia con su dialectica precisa el intento de modificar el estado de las cosas.


Hoy nos ha llegado su último opus: "Big relato", libro en el que este filósofo anglo-argentino nos propone una visión ácida de la realidad a modo de cuaderno de vitácora en sus tránsitos por las más diversas regiones del planeta. Fue presentado en la Feria Internacional del Libro de Montevideo por el escritor Eduardo Galeano quien acertadamente comento que "Sanguinetti pone demasiadas cosas en discusion..."y asi es, con un estilo punzante pero no exento de poesía ­y en el que asoman rasgos de un fino humor­ Sanguinetti desmenuza la realidad, desmitifica axiomas y demuele el conformismo y el lugar común."
Un individuo comprometido con su tiempo, "en guerra con sus entrañas" (como decía Machado), nos conduce ora a la crítica sin concesiones de los "valores" occidentales, ora a la paradoja metafísica; en cualquiera de esos ámbitos, el autor se mueve con soltura ­por momentos con imágenes herméticas pero válidas­ para hacernos reflexionar y conmocionarnos.
Sanguinetti cual contragolpe constitutivo de discontinuidad pone juego demasiados "valores" en esta sociedad anquilosada en los desgastados niveles de una hipocrita elite culturosa y de la "fama" y "el exito". Su calidad de hombre entero no negociable(Bioy Casares dixit) hace que la corruptela politica-cultural lo considere peligroso en su país Argentina. Su obra potentisima y visionaria lo coloca como no podria ser de otro modo a la altura de un Rimbaud, Apollinaire o tal ves un Barthes en su dialectica cual metáfora de lo indecible, que inhibe al lector desprevenido. Recordado por la adaptación de varias obras para el cine, que le valieron premios en Festivales de Cine, sumado a su dirección en célebres Performances y Films Documentales en los más recónditos sitios del planeta para Discovery, utilizando su seudónimo Sinclair. Miembro de THE WORLD LITERARY ACADEMY (Cambridge Inglaterra) como también ADVISOR de Cambridge y Docotor en Filosofía, sumado a treinta y tantos Doctorados Honoris Causa en Estados Unidos, Francia, Alemania, Japón, Polonia, etc.hacen de este personaje de una novela épica un verdadero Humanista.
Se trata, pues, de un compromiso que nos concierne a todos y que nos convoca desde la ética: "No puedo dejar de mencionar el poder de los estúpidos, la justicia criminal, la avidez burguesa, la hipocresía de los políticos, la genuflexión de los intelectuales... (...) y aún decir que la ciudad de Buenos Aires es la más sucia de todas las capitales, con los miembros paralizados, la cabeza podrida y los nervios destrozados".
Pero vale la pena transcribir este otro párrafo en que el autor intenta una definición de este libro: "Big relato: caledocopio existencial carente por completo de concesiones. Una vana quimera de revelación devenida en relatos fragmentados, juegos de palabras y anagramas que intentan abarcar en la ambición de sus tránsitos los diversos sentidos que adopta la escritura contenida en una 'caligrafía rústica' relacionada con los modos de esta región". Invito a leer este ensayo, con la certeza de tener ante nosotros a un pensador que convoca al vacío ante si en una dialectica de la soledad.
J.Guillot
Redactor

No hay comentarios:

Publicar un comentario